SERVICIO DE FARMACIA

HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN

Conozca el servicio

Consejos Nutricionales

Efectos secundarios

Preguntas frecuentes

Viajar con

antirretrovirales

Enlaces de interés

Conozca nuestro Servicio de Farmacia

Visualiza y/o descarga el documento (botón al final)

Consejos nutricionales

¿Qué es una alimentación saludable?

Una alimentación saludable y equilibrada es aquella que mantiene un equilibrio entre los aportes de alimentos y los requerimientos de nutrientes, con el objetivo final de asegurar una correcta salud individual.

El concepto de dieta saludable en el paciente con infección por VIH es exactamente igual que en la persona no infectada, de tal manera, que se han asumido las mismas recomendaciones que para la población general.

Se considera que una alimentación saludable debe ser:

  • Suficiente: debe aportar los nutrientes y calorías necesarios para realizar las actividades físicas y mentales y las funciones vitales de forma adecuada.
  • Equilibrada: debe contener las cantidades adecuadas de nutrientes en relación con las calorías que aportan: hidratos de carbono 50-60%, grasas 30-35% y proteínas 10-15%.
  • Variada: debe contener alimentos diferentes para cubrir los requerimientos nutricionales necesarios.
  • Adaptada: debe estar adaptada a cada persona, según sus características (edad, sexo, actividad física, cultura…).

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones pretenden contribuir a que tenga una adecuada nutrición, lo que podría favorecer la tolerancia de alguno de sus tratamientos, además de contribuir a que se sienta mejor:

  • Intente mantener un peso adecuado, ya que el sobrepeso y la obesidad puede incrementar el riesgo cardiovascular de algunos tratamientos.
  • Controle y anote su peso de forma regular para informar a sus profesionales sanitarios.
  • Evite ingestas de alimentos excesivas, así como ayunos prolongados.
  • Reparta la comida en 4 o 5 tomas a lo largo del día.
  • Manténgase hidratado. Beba líquidos de forma abundante, si no tiene ninguna contraindicación.
  • Procure no tomar alimentos grasientos y fritos, pueden producir acidez o sensación de saciedad.
  • Limite el consumo de carnes rojas y procesadas.
  • Tome alimentos ricos en omega 3, debido a su efecto antiinflamatorio, como pescados azules o nueces.
  • Tome frutas y/o verduras todos los días.
  • Trate de no acostarse justo después de comer.
  • Evita en la medida de lo posible el consumo de alcohol y tabaco.

En el caso de que a Ud. le hayan diagnosticado dislipemia o una alteración de los niveles de lípidos en la sangre (colesterol, triglicéridos o ambos), puede consultar mayor información sobre cómo manejarla en la sección Consejos sobre posibles efectos secundarios de esta App.

Referencias

Olveira G, González S. Nutrición en el adulto. En: Gil Á, ed. Tratado de Nutrición. Madrid: Acción Médica; 2005. p.391-432

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. Ministerio de sanidad y consumo. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Recomendaciones_Sobre_Nutricion_en_VIH_nueva.pdf

Consejos sobre posibles efectos secundarios

Pulse el icono “” para abrir los textos

CANSANCIO O ASTENIA

¿Qué es?

Se refiere a una sensación de agotamiento físico, emocional y mental persistente, que le impide realizar su activad física normal.

Puede estar producido por múltiples factores:

  • La propia enfermedad.
  • El tratamiento recibido.
  • Su personalidad y estado de ánimo.
  • Presencia de anemia: es un nivel anormalmente bajo de glóbulos rojos o eritrocitos, encargados de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo. Su médico revisará sus análisis en la consulta, para detectar esta alteración.

 ¿Cómo puedo prevenirlo?

  • Planifique sus actividades y haga algo de ejercicio físico, como caminar al menos 15 minutos al día.
  • Déjese ayudar, delegue tareas. Si tiene hijos pequeños, comparta su cuidado con alguna otra persona siempre que pueda.
  • Descanse durante el día, en periodos cortos (10-15 minutos).
  • Mantenga una rutina a la hora de dormir.

¿Existe tratamiento?

Si su médico lo considera, le pondrá un tratamiento en caso de que tenga anemia.

No intente automedicarse con medicinas disponibles sin receta para “bajos niveles de hierro en la sangre” o Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), ya que puede ser contraproducente para su tratamiento.

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

DIARREA

¿Qué es?

La diarrea se define como 2 o más deposiciones líquidas al día.

Si la diarrea aparece y es importante (por duración o intensidad), es recomendable consultarlo con su médico.

¿Cómo puedo prevenirla o aliviarla?

  • No tome ningún medicamento que no le haya sido prescrito.
  • Si su medicación se administra por vía oral, tómela con comidas.
  • Tome pequeñas cantidades de comida de forma más frecuente.
  • Evite el consumo excesivo de líquidos en las comidas.
  • Limite el consumo excesivo de cafeína, edulcorantes y lácteos.
  • En las primeras horas, tras el inicio de la diarrea, es preferible que restrinja la ingesta de alimentos.
  • Comience a introducir lentamente líquidos, preferiblemente tomados en pequeños sorbos cada 5-10 minutos a lo largo del día (limonada alcalina).
  • Beba, al menos, 2 litros de agua al día para reponer los líquidos perdidos.
  • Ingiera alimentos desgrasados y fáciles de digerir (arroz, pollo o pescado hervidos). Prepare los alimentos cocidos o a la plancha.
  • Evite comidas con mucha fibra (frutas cítricas, legumbres, hortalizas o cereales integrales). Puede tomar manzana, plátano y limón.

¿Existe tratamiento?

Existen tratamientos para la diarrea. Consulte con su médico o farmacéutico si presenta diarrea intensa y/o prolongada.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

DISLIPEMIAS

¿Qué es?

Es una alteración de los niveles de lípidos en la sangre. Incluye colesterol, triglicéridos o ambos, y es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica.

¿Cómo puedo prevenirlo o aliviarlo?

  • Haga ejercicio físico con regularidad, aunque evitando esfuerzos intensos.
  • Mantenga un peso corporal normal, evitando la obesidad.
  • Lleve a cabo una dieta equilibrada, saludable y variada, realizando comidas en cantidad moderada siendo preciso que sea muy pobre en colesterol, reduciendo las grasas tanto de origen animal como vegetal. Para ello puede seguir los siguientes consejos:
      1. Procure cocinar los alimentos de forma sencilla: cocidos o al vapor, en papillote, en microondas, asados o a la plancha evitando formas más complejas: rebozados, empanados,…
      2. Para cocinar, utilice siempre aceite de oliva, no más de 45ml al día (3 cucharadas soperas). No use mantequilla, margarina, manteca, tocino ni nata.
      3. Consuma sólo productos lácteos desnatados.
      4. Puede tomar frutas, verduras y hortalizas de todo tipo.
      5. Si prepara caldos de carne, pescado, verduras…, debe desgrasarlos antes de consumirlos.
      6. Puede consumir en cantidad moderada: legumbres, féculas, arroz, pastas y pan.
      7. Respecto al consumo de huevos: consuma 3 yemas por semana como máximo. Sí puede tomar las claras que desee (cocidos, escalfados, en tortilla francesa o a la plancha, nunca fritos o en tortilla de patata).
      8. Puede tomar carne de pollo, pavo, conejo, ternera y vaca (limpias de gordo), quedando prohibidas las carnes grasas: cerdo (permitido la parte magra), cordero, pato, embutidos y vísceras. Puede consumir jamón serrano, cocido o lacón con moderación.
      9. Todos los pescados están permitidos (incluso los enlatados -salvo en obesos-), exceptuando los mariscos. Consuma con más frecuencia pescados azules (sardinas, boquerones, atún, caballa, salmón,…).
      10. No tome alimentos precocinados (empanadillas, pizza, croquetas, lasaña,…) ni “aperitivos de bolsa” (ganchitos, patatas, cortezas…).
      11. Lea en las etiquetas de los productos que compre el tipo de grasas que contienen y rechace los elaborados con “grasas vegetales” sin especificar. No recomendable el aceite de palma y coco.
      12. Evitar azúcar, miel, caramelos, mermeladas, chocolate, postres azucarados, helados, productos de pastelería y repostería, galletas y pan de molde. Puede utilizar edulcorantes.
      13. Suprima bebidas refrescantes azucaradas y zumos envasados.
      14. No tome alcohol (como máximo 100ml de vino con la comida).

 ¿Existe tratamiento?

Existen tratamientos para las dislipemias. Consulte con su médico o farmacéutico.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

DOLOR DE CABEZA

¿Cómo puedo prevenirlo?

  • Evite lugares donde la luz, el sonido o los olores sean intensos y/o intermitentes.
  • Evite cambios bruscos de temperatura y/o presión atmosférica.
  • Mantenga una buena higiene del sueño.
  • Mantenga el horario habitual de sus comidas, evitando el ayuno durante un periodo largo de tiempo.
  • Evite las comidas y bebidas enlatadas o procesadas, chocolate, edulcorantes como sacarina o aspartamo, embutidos, quesos, alcohol, frutos secos, productos lácteos, comida china, frutas cítricas, pescado ahumado, nueces, arenques en vinagre, tomates, trigo o hígado, entre otros.
  • Evite el estrés y la ansiedad. Si es necesario realice técnicas de relajación.
  • No fume.
  • Realice una actividad física moderada.
  • Evite ver la televisión o utilizar dispositivos con pantalla iluminada durante un periodo prolongado de tiempo.
  • Evite ducharse o bañarse con agua muy caliente.

¿Existe tratamiento?

Los analgésicos son medicamentos que se pueden utilizar para aliviar el dolor de cabeza.

Consulte con su médico o farmacéutico.

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

ESTREÑIMIENTO

¿Qué es?

El estreñimiento se define cuando una persona no tiene deposiciones en 3 días o tiene problemas para defecar.

Puede verse favorecido por los cambios en la alimentación, la disminución de la actividad física, menor ingesta de líquidos o efecto de medicaciones que usted pueda estar tomando.

¿Cómo puedo prevenirlo o aliviarlo?

  • No tome laxantes, ni utilice enemas sin consultar previamente con su médico.
  • Si no existe contraindicación para ello, tome alimentos ricos en fibra (pan, frutas cítricas, verduras, frutos secos, legumbres, ciruelas) varias veces por semana.
  • Evite el zumo de pomelo, ya que puede interferir con algunos fármacos.
  • Excluya de su dieta el chocolate y el queso curado.
  • Beba líquidos abundantes a lo largo del día.
  • Tome un vaso de una bebida templada o caliente por la mañana.
  • Haga ejercicio suave todos los días. El más adecuado es andar.

¿Existe tratamiento?

Consulte con su médico o farmacéutico la posibilidad de tratamiento, si no consigue aliviarlo.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

INSOMNIO

¿Qué es?

El insomnio es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio, se tienen dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena calidad.

Esto ocurre incluso cuando tiene el tiempo y el entorno correcto para dormir bien.

El insomnio puede interferir con sus actividades diarias y puede hacer que sienta somnolencia durante el día.

¿Cómo puedo prevenirlo o aliviarlo?

  • Mantenga un horario fijo para acostarse y levantarse, incluidos fines de semana y vacaciones.
  • Permanezca en la cama el tiempo suficiente, pero no más, adaptándolo a sus necesidades reales de sueño.
  • Si han pasado 30 minutos desde que se acostó y sigue aún sin dormir, levántese de la cama, vaya a otra habitación y haga algo que no lo active demasiado, como leer una revista o ver la televisión, por ejemplo. Cuando vuelva a tener sueño regrese a su dormitorio.
  • Evite la siesta y las situaciones que la propicien. En casos concretos, se puede permitir una siesta después de comer, de duración no superior a 30 minutos.
  • Evite realizar en la cama actividades tales como: ver la televisión, leer, escuchar la radio, comer, hablar por teléfono, discutir…Nuestro cerebro necesita asociar el dormitorio y la cama a la actividad de dormir.
  • Realice ejercicio suave (por ej. pasear) durante al menos una hora al día, con luz solar, preferentemente por la tarde y siempre al menos tres horas antes de ir a dormir.
  • Repita cada noche una rutina de acciones que ayuden a prepararse mental y físicamente para irse a la cama. Lavarse los dientes, ponerse el pijama, preparar la ropa del día siguiente…
  • Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse puede contribuir a que duerma mejor. Practique una respiración lenta y relajada.

 ¿Existe tratamiento?

Existen tratamientos para el insomnio. Consulte con su médico o farmacéutico si presenta insomnio prolongado en el tiempo.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

NÁUSEAS Y VÓMITOS

¿Por qué se producen?

Algunos tratamientos generan una serie de estímulos, que en algunos pacientes pueden producir náuseas y vómitos.

La posibilidad de que aparezcan y su intensidad dependen del tratamiento empleado y de la susceptibilidad de cada persona.

¿Cómo puedo prevenirlas o aliviarlas?

  • Reparta la comida en pequeñas cantidades, 5 o 6 veces al día.
  • Procure sentarse a comer en un ambiente relajado, con ropa que no le apriete.
  • Coma despacio, masticando bien los alimentos.
  • Descanse después de cada comida, preferiblemente sentado, al menos durante una hora.
  • Si las náuseas son un problema por las mañanas, trate de comer alimentos secos, como cereales, pan tostado, galletas o frutos secos (no haga esto si nota la boca o la garganta irritada o seca).

¿Qué debe evitar?

  1. Tomar demasiados líquidos durante la comida.
  2. Comidas muy calientes, ya que pueden favorecer la aparición de náuseas.
  3. Olores desagradables y fuertes.
  4. Comidas ricas en grasas (frituras, salsa, quesos grasos, leche entera, etc.), ya que dificultan la digestión.

¿Existe tratamiento?

Si presenta náuseas o vómitos, coméntelo con su médico para que le prescriba algún tratamiento.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

SÍNTOMAS EMOCIONALES

¿Por qué aparecen?

La propia enfermedad o algunos tratamientos pueden producir sentimientos como tristeza, ansiedad y cambios de carácter.

¿Cómo puedo prevenirlo?

  • Trate de compartir sus preocupaciones con personas de su entorno familiar y pida ayuda cuando la necesite.
  • Es importante mantener una actitud de colaboración con los profesionales sanitarios.  No tema hacer preguntas y darnos información de cómo se siente, así nos será más fácil ayudarle a mejorar su calidad de vida mientras esté en tratamiento. Consúltenos siempre que lo desee.
  • Existen asociaciones de pacientes que pueden ayudarle a ir superando las dificultades de su enfemedad y tratamiento. Consúltelas en el apartado Enlaces de interés.

¿Existe tratamiento?

Existen tratamientos que pueden ayudarle a gestionar su estado emocional. Consulte con su médico o farmacéutico si presenta efectos emocionales de forma prolongada en el tiempo.

 

VOLVER A CONSEJOS SOBRE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

Preguntas frecuentes

Pulse el icono “?” para abrir los textos

¿Qué documentos necesito para recoger la medicación en mi Servicio de Farmacia?

Es necesario aportar su hoja de citación, su tarjeta sanitaria y la última receta facilitada por su médico del hospital.

¿Cuándo debo ir al Servicio de Farmacia a recoger la medicación?

Debe acudir el día de su cita programada. Si no puede acudir ese día, debe llamar a los teléfonos que figuran en su Hoja de Citación o escribir un mail a admisioncitaciones.hgugm@salud.madrid.org para que le gestionen el cambio de cita.

 

¿Puede venir otra persona a recoger mi medicación?

Sí, siempre que traiga la receta en vigor y la tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid del paciente o fotocopia de la misma.

Si no tiene tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid, debe presentar el papel de su desplazamiento temporal activo, como mínimo para cubrir el tiempo que le dura la medicación que le entregamos.

NO es necesaria una autorización firmada por el paciente, ni su DNI.

¿Cuál es el horario de dispensación en el Servicio de Farmacia?

El horario de dispensación es de lunes a viernes laborales de 8:15 a 18:30 horas, ininterrumpidamente.

¿Qué hago si me ha caducado la receta?

Debe llamar a la consulta de su médico para que se la renueven.

¿Cómo puedo recoger el tratamiento en verano?

Igual que el resto del año. En verano no se modifica el horario de dispensación.

¿Cuánta medicación puedo llevarme cada vez que acuda a la farmacia?

Como norma general, se entregará medicación para 2 meses.

Si tiene problemas para recoger la medicación cada 2 meses, deberá comunicárselo a su médico o farmacéutico.

¿Qué debo hacer si me quedo embarazada o tengo deseos de embarazo?

Debe ponerse en contacto con su médico o farmacéutico, ya que podría ser necesario modificar su tratamiento.

¿Cómo debo preparar la medicación para su transporte durante un viaje?

En nuestra aplicación puede consultar esta información en la sección “Viajar con antirretrovirales”, dentro del apartado de Consejos.

 

¿Dónde podría consultar información sobre aspectos legales relacionados con la infección VIH?

Puede consultar información en la web de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual

¿Dónde podría consultar información sobre las pruebas de VIH e ITS en la Comunidad de Madrid?

Puede consultar información en la página web de la Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual

 

¿Dónde podría consultar mayor información sobre el programa PrEP?

Puede consultar información en la página web del Ministerio de Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/PrEP.htm

Y en la web de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual

 

 

 

Viajar con antirretrovirales

Le recomendamos tener en cuenta los siguientes consejos al viajar con medicamentos antirretrovirales para el tratamiento o prevención del VIH:

ANTES DE VIAJAR:

  • Aunque el VIH no debería considerarse una amenaza para la salud pública, todavía existen países que imponen restricciones.
      • Las restricciones de viaje para las personas con infección por VIH pueden cambiar rápidamente y, por lo tanto, deben verificarse antes de cualquier viaje.
      • Puede revisar las políticas de cada país actualizadas en el siguiente enlace: https://www.hivtravel.org/
  • Según el lugar de destino, es posible que deba consultar con el Servicio de Vacunación Internacional de la Comunidad de Madrid (C. de Montesa, 22) con tiempo suficiente para valorar la administración de vacunas. Recomendamos solicitar la cita al menos 8 semanas antes de viajar. Puede encontrar mayor información en:  https://www.comunidad.madrid/centros/centro-vacunacion-comunidad-madrid
  • Dependiendo de las regulaciones aduaneras locales, sólo se permite importar cantidades limitadas de medicamentos recetados para uso personal. Las asignaciones generales suelen cubrir las necesidades de vacaciones cortas o visado de hasta 90 días, por lo que no le recomendamos llevar más de 3 meses de tratamiento.
  • Lleve siempre algunos días de medicación extra. Es posible que no regrese según lo planeado, por razones imprevisibles.
  • Lleve siempre la receta firmada por su médico y un informe médico donde esté reflejado que está tomando dicha medicación. En los viajes al extranjero es recomendable llevar un informe médico traducido al inglés.
  • Si cambia de zona horaria, asegúrese de configurar sus alarmas y recordatorios antes de viajar.

DURANTE EL VIAJE:

  • Durante su viaje, no deje de tomar su tratamiento.
  • Lleve siempre su medicación en el equipaje de mano. El equipaje facturado puede perderse, retrasarse o sufrir temperaturas extremas.
  • Guarde siempre su medicación dentro de su envase original.
  • Si no está seguro de la calidad del agua del grifo en el país al que viaja, tenga siempre consigo una botella de agua mineral a la hora de realizar su tratamiento.
  • Además, si alguno de sus medicamentos tiene que tomarse con una comida, podría ser una buena idea llevar  algunos snacks.

Si a pesar de esta información tiene alguna duda, no dude en ponerse en contacto con el Servicio de Farmacia a través de la app FarMcuida, o por teléfono o e-mail: 915867714; farmacia.hgugm@salud.madrid.org.

¡Estaremos encantados de ayudarle!

Referencias:

https://www.hivtravel.org/

https://www.eresvihda.es/

https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/travel.html

https://www.thewellproject.org/hiv-information/travel-tips-people-living-hiv

Enlaces de interés

Servicio de Farmacia

Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
www.madrid.org/hospitalgregoriomaranon/farmacia 
Doctor Esquerdo, 46. CP: 28007 Madrid
Tlfno: 914269434 / 915867714

 

Organismos Internacionales

Organismos Nacionales

Organismos autonómicos

Sociedades Científicas

Asociaciones de Pacientes, ONGs y otros organismos

Grupos de trabajo y plataformas educativas

SERVICIO DE FARMACIA

HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN