Para el Paciente Trasplantado

GUÍA TRASPLANTE
Recomendaciones COVID-19
Recomanacions Higièniques
Nutrición y Dietética
Rehabilitación y Ejercicios
Manuales App Móvil
GUÍA TRASPLANTE CARDÍACO
Pulse el icono “?” para abrir los textos
¿Qué es el corazón?
Es el músculo que impulsa la sangre por todo el organismo. La sangre transporta las sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para el funcionamiento de todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.
Está constituido por cuatro cavidades conectadas de dos en dos a través de las válvulas cardiacas: la aurícula derecha que comunica con el ventrículo derecho y la aurícula izquierda que conecta con el ventrículo izquierdo.
Así pues, el corazón es el músculo encargado de que nuestro organismo funcione correctamente.
¿Qué es el trasplante de corazón?
Se trata de una intervención quirúrgica en la cual se extrae el corazón enfermo y se implanta uno sano. Esta operación está indicada en pacientes que se encuentran en estado de insuficiencia cardíaca grave, en quienes se han agotado las otras alternativas terapéuticas.
Piense que el trasplante cardíaco permite la posibilidad de reincorporarse a una vida personal y social productiva y con calidad.
Inmunosupresores
Los inmunosupresores son un grupo de fármacos dirigidos a frenar la actividad del sistema inmune. Para evitar el rechazo del órgano trasplantado, los medicamentos inmunosupresores se deben tomar durante toda la vida.
El sistema inmune se encarga de “defendernos” contra las infecciones, pero a su vez se ocupa de “defenderse” del nuevo corazón, que es reconocido como algo extraño. Así pues, al tomar los fármacos inmunosupresores van a debilitarse sus defensas para prevenir el rechazo del órgano trasplantado, aunque ello conlleve un aumento del riesgo de padecer ciertas infecciones.
El tratamiento inmunosupresor a seguir está basado en la combinación de varios fármacos:
- Ciclosporina o bien Tacrólimus
- Micofenolato o bien Azatiopirina
- Corticoides
- Everólimus o bien Sirólimus
Poco a poco deberá aprender el nombre de las pastillas y saber para qué se utilizan.
La selección de estos medicamentos y la dosis la decidirá su médico en función de varios parámetros.
Le aconsejamos que elabore un horario para la toma de medicamentos guiándose por su equipo de enfermería.
- Tómese cada día y a la misma hora la dosis del inmunosupresor (ciclosporina®, tacrólimus®, micofenolato®…) que precise. Es importante para los controles analíticos que se le realizarán.
- NO debe tomar la medicación antes de que le extraigan la sangre el día que tenga un análisis de sangre para controlar los niveles de inmunosupresión.
La medicación nunca se debe dejar de tomar, y no tome por su cuenta ningún medicamento sin antes consultarlo con su médico.
IMPORTANTE
- No olvide, igualmente, tomar el resto de su medicación e infórmese de las interacciones con otros fármacos.
- Guarde la medicación de manera ordenada, limpia, seca y protegida de la humedad, luz o calor.
- Procure tener una caja de reserva de cada medicamento y controle la caducidad.
- Recuerde que tiene que tomar los medicamentos inmunosupresores con el estómago vacío: 1h y media antes o después de ingerir alimento.
- Si tuviera vómitos o diarreas mantenidas durante 2 días, debe avisar al médico, puesto que podrán alterar los niveles de inmunosupresores en sangre. No vuelva a tomar las pastillas a no ser que las vea mezcladas con el vómito o las deposiciones.
- No se olvide ninguna toma de medicación. En el caso de que ocurra debe contactar con el Servicio de Cardiología para que le indiquen qué tiene que hacer.
- No debe tomar zumo de pomelo o cualquier producto que lo contenga porque interfiere con la medicación inmunosupresora.
Exploraciones
Biopsia Endomiocárdica
Para descartar el rechazo, se toma una pequeña muestra de tejido cardíaco y se analiza. Esto se consigue mediante anestesia local de la zona y la introducción de un catéter por la vena yugular o femoral, accediendo a través de ellas al tejido cardíaco.
Las complicaciones después de una biopsia son de poca incidencia, siendo la más frecuente pequeños hematomas en el lugar de la punción.
Esta exploración se realiza habitualmente de manera ambulatoria.
Su equipo de trasplante le indicará la periodicidad de las biopsias.
Ecocardiografía
Es una técnica que consiste en visualizar el corazón a través de ultrasonidos. Se aplica un gel conductor en el pecho y un transductor proporciona la imagen del corazón en una pantalla. La ecografía valora la fuerza del corazón y el estado de sus válvulas.
Después del trasplante se le practicarán varias ecografías de control.
Coronariografía
Esta prueba nos muestra el estado de las arterias coronarias. Se realizarán tantas como indique su médico de trasplante.
Puede requerir ingreso hospitalario.
La técnica consiste en la introducción de un catéter a través de la arteria de la ingle o de la muñeca (femoral o radial), se accede a las arterias del corazón, se inyecta un contraste y se valora si las arterias coronarias presentan un estrechamiento. Previamente a la prueba, si lo necesita, tomará un tranquilizante para que llegue más relajado a la unidad de hemodinámica.
DMD Coronario
En los últimos años se ha introducido esta técnica que permite visualizar el estado de las arterias coronarias. Está basado en un sistema radiológico multidetector que permite la obtención de imágenes de forma rápida y no invasiva. Sólo recibirá una inyección de contraste a través de una vena del brazo.
No deberá comer nada 6h antes de la realización de la prueba, y deberá beber al menos 1litro de agua.
Electrocardiograma
Es una técnica que le será programada junto con cada visita, y en ella se valora el ritmo cardíaco y sus posibles alteraciones eléctricas.
Para ello se le colocarán unos electrodos en el tórax y extremidades que registrarán la actividad del corazón.
Análisis de sangre
Se le realizarán extracciones de sangre de manera seriada, para valorar los niveles de azúcar, colesterol, función renal y otros parámetros que permiten conocer su estado general y/o presencia de infecciones. También se controlarán los niveles de medicamentos inmunosupresores.
Radiografía de tórax
Se le realizará cuando sea necesario: se valorará el tamaño del corazón y si hay retención de líquido en los pulmones o infección.
Ergometría o Prueba de Esfuerzo
Es una técnica en la que, mediante el esfuerzo, se le realiza una valoración funcional. El esfuerzo físico se realiza sobre una cinta sin fin o en una bicicleta estática. Durante la prueba, se registra de forma continuada su electrocardiograma, presión arterial y frecuencia cardiaca.
Resonancia Magnética Cardíaca
En determinadas ocasiones es necesario realizar esta prueba. Esta técnica permite evaluar la morfología y la función de las cámaras cardíacas, válvulas, grandes vasos y miocardio de forma no invasiva.
La dieta
Debe tener en cuenta que la recuperación del apetito, el reposo después de la intervención y la medicación le puede provocar un incremento del peso corporal.
Debe tener dos objetivos dietéticos fundamentales:
1. Seguir una dieta sana y equilibrada, que aporte todos los nutrientes necesarios.
2. Mantener unas medidas higiénicas estrictas para reducir al mínimo los gérmenes en los alimentos.
Controle el peso corporal una vez por semana.
Dieta sana y equilibrada
Para llevar a cabo una dieta sana y equilibrada le recomendamos:
- Realizar 4 ó 5 comidas al día de poca cantidad (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena).
- Se recomienda evitar fritos, guisos, estofados y rebozados. Es más sano cocinar a la plancha, al vapor, al horno, hervidos o al papillote.
- Utilice aceite de oliva para cocinar y aliñar.
- Realice una dieta rica en fibra (frutas y verduras).
- Preferiblemente, consuma pescado azul y carnes magras como pollo, pavo y conejo.
- Limite el consumo de carnes grasas como cerdo, pato y cordero.
- Limite el consumo de embutidos por su alto contenido en grasas, así como el consumo de bollería.
- Limite el consumo de sal.
Recomendaciones alimentarias
Si presenta hipertensión arterial, diabetes, aumento de peso y/o aumento del colesterol, se le realizará una dieta personalizada.
INFOGRAFIA – Recomendaciones dietéticas en patologia cardíaca (1) – Abril 2019
Medidas Higiénicas
Se aconseja:
- La limpieza de la suciedad con agua y jabón.
- Para la desinfección utilizar lejía y aclarar con agua y una bayeta limpia.
- ATENCIÓN a los paños de cocina, tienen que estar limpios o utilizar papel desechable.
- Las servilletas que se utilicen serán desechables.
- Es preferible llevar el cabello recogido.
Alimentos
Los procesos de elaboración y presentación de los alimentos tendrán que garantizar una manipulación y cocción correcta para evitar contaminaciones internas y externas de los alimentos y asegurar el mínimo riesgo:
- Debe tener cuidado sobre qué alimento está comprando y cómo lo tiene que transportar:
- Congelados, en bolsas isotérmicas para respetar la cadena de frío, rechace los alimentos que estén apelmazados o presenten escarcha. Compre los alimentos congelados al final de la compra. NO recongelar.
- Refrigerados, también en bolsas isotérmicas.
- Frescos, se tendrán que llevar lo más rápidamente posible a casa y mejor en bolsas isotérmicas. En el carro, no colocar la carne y el pescado crudo sobre otros productos.
- Debe tener en cuenta la temperatura ambiente, sobre todo en verano.
- Conserve los alimentos a la temperatura adecuada y en lugar adecuado.
- Cuando guarde los alimentos en casa tiene que:
- Priorizar el almacenamiento de aquellos que necesiten conservar bajas temperaturas.
- Envasar de forma independiente evitando que entre suciedad en la nevera.
- Evitar que se mezclen alimentos crudos con alimentos cocinados.
- Sería aconsejable poner la fecha de compra.
- En el caso de los alimentos congelados, y sobre todo de los alimentos frescos que usted congele, es imprescindible poner la fecha de compra.
DESCONGELACIÓN
Algunos productos congelados pueden consumirse tras cocinarlos directamente (patatas, croquetas, verduras…). Cuando no sea posible, hay que descongelarlos durante el tiempo suficiente manteniendo el producto en el refrigerador hasta su descongelación, evitando descongelar a temperatura ambiente o sobre radiadores, al chorro de agua, en remojo con leche, etc.
CONSERVACIÓN
Aquellos alimentos que vayan a ser consumidos después de su cocinado y su conservación adecuada (por ejemplo, alimentos cocinados que conservamos en la nevera), deben de recalentarse hasta su ebullición, en el caso de sopas y otros productos líquidos, y hasta alcanzar los 70º C en el centro del producto si se trata de carnes u de otros alimentos sólidos.
-
- Utilizar material bien limpio y lavarlo para la preparación y el consumo. Evitar los que no garanticen una higiene correcta, incluidos los desechables. No debe utilizar el mismo utensilio de cocina para servir diferentes tipos de alimentos, así se evita la contaminación cruzada. Se recomienda el lavado en lavavajillas o con agua muy caliente y abundante jabón. Platos y cubiertos deben estar siempre bien limpios y secos.
- Las tablas de corte, tras su utilización, deben mantenerse en una solución desinfectante (lejía) para aclararlas después.
- Lavar bien los envases antes del consumo de los alimentos como es el caso de las bebidas de latas, “tetrabrik”, etc.
- Tiene que vigilar que las batidoras o “túrmix” y los abrelatas estén bien limpios; se deben lavar antes y después de usarlos.
- No debe comprar alimentos envasados al vacío del que se realiza en las tiendas, puesto que no pueden garantizar una manipulación higiénica segura, como es el caso de las comidas caseras o de los embutidos, es preferible el envasado al vacío industrial.
- Como norma todos los productos (que se puedan) deben ser envasados de forma individual, en envase pequeño y de uso individual.
- Tenga cuidado con el estado de los alimentos, observe el aspecto y el olor de pescados y carnes.
- Evitar todas las carnes y pescados crudos o poco cocinados como carpaccios, boquerones en vinagre o productos marinados.
- Asegurar una buena cocción de los alimentos, tanto en el tiempo como en la temperatura (evitar bistecs poco hechos, hamburguesas crudas, tortillas poco hechas, etc.)
- Cocinar los alimentos justo antes o en el momento de consumirlos.
- NO consumir alimentos recalentados.
- Cuando se use un microondas para cocinar, es conveniente remover el contenido para garantizar que el calor se reparte bien por todo el alimento.
- Huevos: tienen que tener la cáscara intacta y limpia, sin grietas o roturas. Vigilar la fecha de consumo preferente. Lavarlos solo en el momento antes de ser cocinados. Deben consumirse siempre bien cocidos.
- Consuma frutas, verduras y hortalizas de apariencia fresca, descarte los productos que presenten golpes, ablandamientos o con señales de deterioro.
- Lave las frutas y verduras con agua y solución clorada (Amukina®). Lavar y enjuagar bien antes de consumir.
- Pele la fruta antes de consumirla.
- Las frutas cocidas deben consumirse inmediatamente.
- Las conservas de frutas deben ser en envases individuales (no guardar restos).
- Todos los productos lácteos y derivados deben ser desnatados/ semi-desnatados y pasteurizados.
- Las especies y condimentos debe comprarlas en envase pequeño, no las compre a granel y vigile los saleros (que no estén sucios).
- Los frutos secos tienen que estar envasados individualmente, pelados y de consumo inmediato al igual que las patatas chips y demás snacks.
- Los cafés hechos fuera de casa deben ser unidosis (sobres).
- Infusiones: añadir el sobre con el agua hirviendo.
- El agua consumida debe ser potable, si hay dudas al respecto, es preferible consumir agua envasada o hervida (por ejemplo, países con estructuras sanitarias deficientes).
Para comer en RESTAURANTES debe tener en cuenta estas recomendaciones para elegir su menú. NO elija alimentos crudos: vegetales, hortalizas, fruta, carne o pescado (ensaladas, zumos de frutas y verduras naturales, cremas frías como el gazpacho, mayonesa que no sea envasada…). En definitiva, productos que no le puedan asegurar una correcta conservación del producto ni una exhaustiva limpieza del mismo, como ventas ambulantes como mercadillos, ferias, vendedores ambulantes de las playas, etc.
Higiene personal
Se recomienda que:
- Los utensilios de aseo y acicalamiento sean exclusivos para usted.
- Toallas exclusivas para usted, y secas.
- Para la higiene corporal: utilice gel de pH neutro e hidrate la piel con loción corporal.
- El lavado de manos: las manos deben lavarse con agua caliente y jabón, dejándolo actuar durante unos 20 segundos.
- El lavado de manos debe ser frecuente, sobre todo antes de las comidas, y durante la preparación de estas (al cambiar de operación, por ejemplo, de pelar patatas a pasar a cortar carne).
- En las mujeres, en la depilación, usar los 3-6 primeros meses cremas decolorantes del vello. A partir de ese momento es preferible usar máquinas depilatorias, procurando dejarlas bien limpias siempre. Tras la depilación, aplíquese alcohol en la zona para cerrar los poros y no se aplique crema hidratante hasta el día siguiente. Evite el uso de cuchillas.
- En los hombres, en el afeitado, usar máquinas para el afeitado. Evite el uso de cuchillas.
- Tras el uso del inodoro o tras cambiar un pañal, es recomendable lavarse las manos utilizando un cepillo de uñas de utilización exclusivo suya (desinféctelo sumergiéndolo en lejía).
- Evite bañarse en aguas de dudosa salubridad (pantanos, ríos, ciertas playas….).
CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE BUCODENTAL
La higiene dental es muy importante ya que los inmunosupresores debilitan las defensas y facilitan la proliferación de gérmenes en la cavidad bucal.
La manera más eficaz de eliminar la placa bacteriana es el cepillo dental eléctrico o manual, de dureza sensible.
-
- Se aconseja cepillar los dientes después de las comidas.
- Lávese los dientes con agua potable.
- Cepille los dientes y muelas con movimientos de arriba a abajo y continúe con movimientos circulares.
- Recuerde que es importante cepillar suavemente la lengua, mejilla interna y encías.
- Como complementos al cepillo se pueden utilizar el hilo/seda dental o los cepillos interproximales.
- Está indicado el uso de pastas dentífricas que contengan flúor, ya que ayuda a prevenir la caries.
- Si usa colutorios se debe cerciorar de que no contengan alcohol, es irritante y provoca lesiones bucales.
Recuerde:
En caso de aparecer lesiones bucales (úlceras, agrandamiento o enrojecimiento de las encías, masas blanquecinas en la lengua, etc.) es aconsejable informar a su dentista y a su médico de referencia.
Limpieza del domicilio
La higiene de su domicilio tiene que ser rigurosa.
Siga estos consejos:
- Debe limpiar profundamente (paredes, lavar cortinas, fregar el suelo…) y mantener una limpieza periódica. Puede utilizar lejía disolviendo un vaso por cada cubo de agua.
- Su ropa y la ropa de la cama deberán estar siempre limpias.
- Ventilar diariamente su casa, sin que esté usted presente para evitar corrientes de aire.
Estado de ánimo
Es normal que las primeras semanas después del trasplante se sienta cansado, inapetente o con dolores musculares. Piense que ha pasado por una importante intervención quirúrgica y que la recuperación, en algunos casos puede ser lenta.
Además, hay medicación de la que toma que, como efecto secundario, produce cambios de humor y de estado de ánimo.
Puede tener momentos de euforia o que se sienta triste sin motivo aparente. Es posible que esté irritable consigo mismo o con las personas que le rodean. Estos síntomas irán desapareciendo a medida que pasen los días.
¡¡No se desanime!! Piense que para una buena recuperación es importante conservar el estado de ánimo y actitud positiva ante las reacciones adversas.
Si lo precisa, pida hablar con la psicóloga del servicio de Cardiología y, si es necesario, su médico le recetará medicación.
Ejercicio físico y rehabilitación cardíaca
Actividad sexual
Tras el trasplante, las funciones reproductivas vuelven a la normalidad, se recupera el deseo sexual, y en las mujeres vuelve a aparecer el ciclo menstrual.
Se recomienda esperar hasta la tercera/cuarta semana antes de iniciar relaciones sexuales, ya que se considera como una actividad física moderada.
Debe usted encontrarse preparado y con fuerzas. Es aconsejable, inicialmente, que no requiera mucho esfuerzo físico, adoptando una actividad sexual pasiva. De forma progresiva, y según tolerancia, podrá practicarlo más a menudo y de diferentes maneras que ya requieran más esfuerzo.
¿Qué debe saber?
- Como anticonceptivos: son recomendables el preservativo, el diafragma, y los espermicidas. Se desaconsejan el DIU, por el riesgo de infección, y la píldora anticonceptiva, porque aumenta el riesgo de padecer trombosis; por lo que se individualizará su uso.
- Para evitar infecciones de transmisión sexual, se recomienda el uso de preservativos siempre. Comprobar que sean productos homologados y la fecha de caducidad.
- No olvide realizar una revisión ginecológica y/o urológica anual.
¿Tiene pensado tener hijos o quedarse embarazada?
El embarazo en las mujeres trasplantadas entraña un gran riesgo para la madre y el feto, por lo que está desaconsejado.
En el caso de ser hombre, se recomienda evitar el embarazo de su pareja durante el primer año post-trasplante y valorarlo posteriormente.
Complicaciones después del trasplante
Una vez superada la cirugía pueden ir apareciendo diferentes incidencias que se irán controlando por parte de su equipo médico.
Rechazo
Las defensas de nuestro organismo van a reconocer el nuevo corazón como algo extraño y van a intentar eliminarlo. Es por eso por lo que se necesita tomar medicación durante toda la vida para evitar el rechazo de este nuevo corazón.
Normalmente el rechazo no acostumbra a dar ningún síntoma. Sus médicos le programarán pruebas a lo largo de su seguimiento para detectar si aparece, antes de que pueda haber ninguna afectación en el funcionamiento de este nuevo corazón. Estas pruebas son, fundamentalmente, las biopsias de corazón y los ecocardiogramas. A veces el rechazo puede afectar a las arterias coronarias y es por eso por lo que también se harán cateterismos cardíacos o escáneres en el seguimiento para estudiar dichas arterias.
En caso de que apareciera rechazo se le administrará el tratamiento médico adecuado.
Hipertensión arterial, Diabetes, Colesterol
Es frecuente la aparición de hipertensión, azúcar o colesterol, en algunas ocasiones ya existía o bien puede presentarse influenciado por la medicación.
Es muy importante tener bien controlados estos factores de riesgo cardiovascular ya que pueden perjudicar al nuevo corazón. Para ello es fundamental mantener una dieta sana y equilibrada, evitar el sobrepeso y mantener una actividad física regular. En algunas ocasiones es necesario un tratamiento médico. Sus médicos le recetarán los medicamentos oportunos.
Controle la presión arterial una vez por semana, con aparato automático para su mayor comodidad.
Efectos secundarios de la medicación
Los medicamentos son muy beneficiosos para evitar el rechazo, pero pueden ocasionar algunos efectos no deseables. Consulte con sus médicos ya que en algunas ocasiones se puede cambiar el tratamiento que está tomando para evitar que presente dichos efectos. Nunca deje de tomar por su cuenta ninguna medicación que tiene recetada.
Tumores
En los pacientes que toman medicamentos inmunosupresores pueden aparecer tumores con mayor facilidad que en la población general. Fundamentalmente son tumores de la piel. Por eso, es muy importante mantener las recomendaciones que se exponen a continuación.
La piel
Su piel puede presentar varios problemas como efecto secundario de la medicación que toma. Estos efectos secundarios pueden ser:
- Verrugas.
- Aparición de vello en exceso, sobre todo al principio del trasplante, que disminuirá progresivamente; en otras ocasiones pueden aparecer cabellos frágiles y quebradizos.
- Acné.
- Estrías, envejecimiento precoz, sequedad cutánea. Por ello es importante mantener la piel bien hidratada.
Ahora, su piel es mucho más sensible al sol y mucho más propensa a desarrollar tumores cutáneos. Por ello, debe tomar las siguientes precauciones:
- Acostumbre a usar protección solar como parte de su rutina normal en las mañanas.
- Evite que la herida del pecho sea expuesta al sol durante el primer año.
- Evite la exposición solar entre las 10-16h. Si toma el sol, hágalo en horas bajas, durante poco tiempo y aplíquese crema de protección solar total.
- Recuerde que en los días nublados los rayos ultravioletas (UVA) también queman.
- Si no está bañándose, utilice gorra y póngase debajo de la sombrilla.
- Si es necesario, use gafas de sol que ofrezcan protección UVA.
- La ropa provee una excelente protección frente a los rayos solares. Use camisa con mangas y pantalones largos siempre que pueda y el tiempo se lo permita.
Ante la aparición de cualquier lesión en la piel, consulte a su especialista en trasplante, ya que, si este tipo de lesiones se detectan y se tratan precozmente, tienen buen pronóstico.
En caso de presentar algún corte o herida:
- Lavar bien con agua potable y jabón.
- Secar con gasas estériles.
- Aplicar clorhexidina acuosa con una gasa estéril.
- Tapar la herida con gasas estériles hasta que esté cicatrizada (los bordes juntos).
En caso de que la herida no cicatrice bien o presente signos de infección (inflamación, enrojecimiento, supuración o fiebre), consulte con su médico o enfermera.
Recuerde: es muy importante evitar cualquier tipo de infección.
La vista
Debe tener en cuenta que alguno de los medicamentos que toma pueden provocar alteraciones oculares, como cataratas y glaucoma.
Su especialista en trasplante le indicará si tiene que visitar al oftalmólogo.
El aparato digestivo
La acidez de estómago es una sensación de ardor en la “boca del estómago”, junto con un sabor agrio o amargo en la garganta y en la boca. Acontece después de ingerir una comida copiosa o mientras se está acostado. La sensación puede durar desde unos pocos minutos a unas pocas horas.
Si presenta acidez de estómago después del trasplante, siga las siguientes recomendaciones:
- Evite los irritantes gastrointestinales como el café, el té, los refrescos con cola, los jugos cítricos y de tomate, la leche y los derivados ácidos (yogur, queso…) que no sean desnatados ya que es su grasa la que produce la acidez.
- Evite también el chocolate, menta o caramelos de menta.
- Evite tomar verduras y legumbres flatulentas (col, coliflor, lentejas, judías…).
- Mastique bien los alimentos.
- Las comidas no deben ser abundantes, grasientas ni condimentadas con picantes.
- Evite comer 2 horas antes de acostarse.
- Si tiene reflujo gástrico colóquese más de una almohada para dormir, así la inclinación evitará este reflujo.
- Evite realizar ejercicios abdominales.
- No use ropa ajustada en el abdomen.
Antes de tomar un antiácido debe consultarlo con su especialista en trasplante para evitar posibles interacciones con otros medicamentos que esté tomando.
En caso de necesitar un antiácido, en general deberá tomarlo 1 hora después de las comidas y al acostarse.
Los huesos
Se define como osteoporosis a la fragilidad de los huesos.
Debido a la medicación que toma, puede producirse una disminución de su masa ósea.
Si su especialista lo cree indicado, le recetará un medicamento para fortalecer sus huesos.
Es importante que no deje de practicar ejercicio físico, siempre dentro de sus posibilidades.
Hábitos tóxicos: Tabaco y Alcohol
Ahora que se va a encontrar bien, no reinicie hábitos que abandonó en su momento, antes de trasplantarse.
Tabaco y alcohol
El alcohol y el tabaco influyen negativamente en nuestro cuerpo, aumentando el riesgo de diversas complicaciones. En su caso también es así, lo debe tener muy en cuenta.
El tabaco desempeña un papel muy importante como causante de las enfermedades coronarias, también después de un trasplante cardíaco y a su vez, aumenta el riesgo de sufrir neoplasias al igual que en la población general.
El monóxido de carbono del humo del tabaco provoca en el fumador una reducción considerable de su capacidad para transportar oxígeno al corazón. La nicotina, que es la que provoca la necesidad de fumar, actúa sobre el sistema cardiovascular favoreciendo la aparición de enfermedades coronarias. En cuanto al alquitrán, es el responsable de enfermedades respiratorias y tumorales.
El alcohol eleva la presión sanguínea y produce daño en el músculo cardíaco, debilitando la musculatura cardíaca y por tanto la capacidad para bombear la sangre.
Así pues, el consumo de alcohol conlleva grandes riesgos para la salud física y psicológica, por tanto, el alcohol no es un buen amigo de su nuevo corazón.
¿ALCOHOL Y TABACO? POR SU NUEVA VIDA Y SU NUEVO CORAZÓN, SIMPLEMENTE…
Vacunación
La vacunación se define como un preparado que, cuando se inyecta en el organismo, produce anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microrganismos patógenos; es decir, con las vacunas intentamos protegernos frente a determinadas infecciones.
Como ahora tiene más riesgo de padecer enfermedades e infecciones por diferentes motivos, antes del trasplante se le vacunó para diferentes enfermedades como la hepatitis B, tétanos y neumonía por neumococo.
Existe un protocolo recomendado para el paciente trasplantado, que su médico le indicará. Se deberán completar las pautas de vacunación iniciadas, si no se habían completado antes del trasplante.
Durante el primer año postrasplante se desaconseja vacunarse de la gripe, pero a partir del primer año es recomendable hacerlo anualmente.
Ciertas vacunas no pueden administrarse a las personas trasplantadas, por lo que se recomienda siempre comentar su intención de vacunarse a su equipo de trasplante.
A los familiares y convivientes de una persona trasplantada también se les recomienda que se vacunen para evitar posibles contagios. En caso de que el familiar padezca una enfermedad infecciosa, usted deberá evitar el contacto con esta persona hasta que haya superado el periodo de contagio de la enfermedad.
Contacto con otras personas
Puede recibir visitas de amigos y familiares, pero durante los primeros meses evite el exceso de compañía para evitar coger infecciones.
Evite estar al lado de personas con los siguientes signos y/o síntomas:
- Tos.
- Estornudos.
- Fiebre.
- Diarreas.
- Erupciones en la piel.
- Niños con enfermedades eruptivas como la varicela, sarampión, etc.
Evite durante los dos o tres primeros meses acudir a lugares muy concurridos, cerrados y mal ventilados.
Si ha estado en contacto con alguna persona enferma, consulte con su médico, por si debe hacer un tratamiento preventivo.
Animales de compañía y Plantas
Durante el primer año de trasplantado no puede tener contacto con animales; a partir de entonces podrá tener contacto con perros siempre que:
- Tengan realizados los controles rutinarios del veterinario.
- Calendario de vacunas al día.
- Estén limpios.
- Se lave las manos tras haber estado en contacto con ellos.
Si tiene otros animales como gatos, tortugas, conejos, hámsteres, hurones o pájaros, deberá regalárselos a algún amigo.
Puede tener peces, pero no deberá lavar el acuario ni tocarlos.
Puede tener plantas, pero se le recomienda que durante los 6 primeros meses no las cuide usted para evitar entrar en contacto con la tierra y coger infecciones por hongos. Tras estos 6 meses podrá cuidarlas siempre que utilice guantes de látex y mantenga brazos, piernas y pies cubiertos.
En caso de haber tocado tierra, animales (o sus heces) sin usar guantes, acuérdese de lavarse las manos según las recomendaciones citadas.
Alta laboral
Será orientada por su equipo médico y su médico de cabecera; no existe un periodo de tiempo fijo de convalecencia tras el trasplante.
Volver a su puesto de trabajo es positivo, le ayudará a sentirse útil y productivo de nuevo.
Le aconsejamos una reincorporación al trabajo cuando esté preparado física y psicológicamente para tolerar una jornada completa.
Evite hacer excesivos esfuerzos. Poco a poco volverá a la normalidad.
Viajes
No hay impedimento para que viaje, pero debe hacerlo cuando se encuentre en condiciones.
Asociaciones de personas trasplantadas de corazón
En la actualidad existen varias asociaciones formadas por personas trasplantadas de corazón, tanto a nivel nacional como local.
Si está interesado en recibir información sobre alguna asociación, le recomendamos que lo solicite durante las visitas en consultas externas con el equipo de trasplante cardíaco (médico o enfermera) para poder recibir la información más actualizada.
RECOMENDACIONES COVID-19
Pulse cada frase para ver y descargar
- Posicionament vacuna COVID-19 en Transplantament ↓
- PREGUNTES FREQÜENTS SOBRE L’ÚS DE MASCARETA (Juliol 2020. Generalitat de Catalunya)↓
- Preguntas frecuentes COVID-19. ONT. Junio 2020 ↓
- Esvaim inquietuds ↓
- Puc estar afectat coronavirus ↓
- Què és el coronavirus ↓
- Recomendaciones de la SEIMC CoV-2_Inmunodeprimidos ↓
- Recomendaciones de la SEIMC CoV-2_Inmunodeprimidos_Díptico ↓
- Ús de mascaretes ↓
- Carta Informativa Equip Trasplantament ↓
- Mesures uěltima hora del govern ↓
- Grupos vulnerables_Ministerio Sanidad ↓
- Recomanacions de gestió psicològica envers el #COVID19 ↓

Recomanacions Higièniques (aliments)
Aquestes recomanacions fan referència exclusivament a la higiene dels aliments.
Pel que fa al contingut nutricional de la vostre alimentació caldrà consultar amb l’equip de transplantament per adaptar-la a les vostres necessitats.
Què vol dir que esteu inmunodeprimit?
Que el vostre cos no podrà respondre davant quasi cap microorganisme, pel que haureu de tenir cura en la higiene en la manipulació dels aliments i en els aliments que consumiu.
Compra, presentació, cocció i elaboració dels aliments
Els processos d’elaboració i presentació hauran de garantir una manipulació i cocció correcta per evitar contaminacions internes i externes dels aliments i assegurar el mínim risc:
- Hem de tenir cura de quin aliment estem comprant i com l’hem de transportar:
-
- Congelats en bosses isotèrmiques
- Refrigerats en bosses isotèrmiques
- Frescos s’hauran de dur de manera ràpida a casa i millor en bosses isotèrmiques
-
- Tindrem molt en compte la Tª ambient, sobretot si és estiu.
- Alhora de guardar els aliments a casa:
-
- Ho farem ràpidament
- Els envasarem de forma independent sense entrar brutícia a la nevera i no hi hagin creuaments entre aliments crus i cuinats
- Seria aconsellable posar si podem la data de compra.
- Es imprescindible posar la data de compra ens el congelats i sobretot si els comprem frescos i els congelem
-
- Abans de cuinar o manipular cal rentar -se les mans i les ungles.
- Els tovallons que s’utilitzin seran d’un sol ús.
- ATENCIÓ ELS draps de cuina Hauran de ser nets O UTILITZAR PAPER D’UN SOL ÚS.
- Conservar els aliments a la temperatura adequada i en lloc adequat.
- NO CONSUMIR ALIMENTS REESCALFATS.
- Assegurar que els aliments quedin ben cuits (evitar bistecs poc fets, hamburgueses crues, truites poc fetes etc.)
- Coure els aliments just abans o en el moment de consumir-los.
- Utilitzar material ben net i rentat per a la preparació i el consum. Evitar els que no garanteixin la higiene, inclosos els d’un sol ús.
- TENIR CURA amb les batedores o “turmix”, i obrellaunes abans dels seu ús. Cal assegurar que n’estiguin ben nets.
- CAL VIGILAR els estris amb els quals es cuina o serveix. Han d’estar ben nets i no s’ha utilitzar el mateix estri per servir diferents tipus d’aliments (contaminació creuada)
- Rentar be els envasos abans del consum dels aliments com és el cas de les begudes de llaunes etc .
- Evitar els envasats al vuit de botiges que no ens garantissin una manipulació higiènica segura, com és el cas de menjars casolans o de embotit.
Tot seguit adjuntem unes recomanacions per tal d’orientar-vos sobre els aliments que ha de prendre i com els ha de cuinar i conservar per prevenir o reduir el risc de patir una infecció.
Recomanacions higièniques-alimentàries per a pacients transplantament cardíac (v. imag ↓)
Recordi tenir cura amb d’higiene de la casa i sobretot de la cuina, aconsellem:
- La neteja de la brutícia amb aigua i sabó.
- La desinfecció amb lleixiu i esbaldir amb aigua i baieta neta.
- EL secat sol o amb paper d’un sol ús
Per qualsevol dubte, contacti amb els seu Equip de Transplantament
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Mueva las flechas para pasar de página. Pulse los títulos para descargarlos.
Rehabilitación y recomendaciones de ejercicio
Mueva las flechas para pasar de página. Pulse los títulos para descargarlos.
Manuales app móvil
Mueva las flechas para pasar de página. Pulse los títulos para descargarlos.